martes, 20 de febrero de 2018

         "Fases de ciclo de vida de un proyecto E-                                      learning"

  1. Identificación de necesidades. Las causas que originan un proyecto de eLearning generalmente son derivadas de la necesidad de cambio en las organizaciones, por ejemplo:
  • Cubrir mas mercados o por lo menos no perder terreno ante la competencia
  • Dar a conocer a los colaboradores de una organización dispersos geográficamente o por horarios, los objetivos del negocio o nuevas normativas a aplicar
  • Salida al mercado de algún producto
Ahorro de costos (aunque no siempre es el motivador)Aquí se hace una primera aproximación al contexto de la organización identificando de manera básica las necesidades de formación/capacitación, así como las expectativas a través de entrevistas, cuestionarios y otras técnicas de recopilación. Es importante identificar y asegurar la participación de todos los interesados desde el inicio, para obtener información fidedigna que se utilizará posteriormente en la etapa de análisis.
2.-   Análisis y alcance
Formalizado ya el proyecto continuamos aterrizando las necesidades previamente identificadas, ahondamos en la problemática del negocio a resolver, gaps de conocimiento y beneficios esperados. Se identifica de forma más clara a la audiencia y se revisan
materiales ya existentes.
Aquí ya se tiene una idea bastante clara del alcance del proyecto pudiéndose realizar:
Definición de la modalidad (eLearning, bLearning, mLearning, etc)
Caracterizar los contenidos alineándolos a los objetivos de negocio
Definición del grado de interactividad
3.-  Especificación
En esta etapa trabajamos en conjunto con el experto en el tema a desarrollar en el curso o capacitación, generalmente es parte de la organización cliente; aquí recopilamos los materiales y delineamos la estructura básica del curso así como las herramientas y principios de trabajo hacia el equipo. También se establecen características como:
La plataforma/navegador recomendado, aunque la tendencia es que la mayoría de los navegadores en sus últimas versiones se basen en estándares web y por ende los cursos se puedan visualizar en todos ellos sin problemas
Reporteo, se define cómo se realizará el seguimiento de las actividades de los estudiantes, si se utilizará SCORM o no
Multimedia, se establecen los formatos de archivos a utilizar
Navegación e identidad gráfica, tanto de la plataforma educativa como del curso, se establecen las interfaces de usuario, colores, iconografía, el paginado, los botones de inicio, menús desplegables, marcadores, etc
Criterios de aceptación


  • 4.-  Producción
    En esta etapa se materializa el trabajo realizado previamente, entre las actividades a desarrollar están:

    Mapear la experiencia completa
    Realización del guión (diseño instruccional), involucrándose ya los diseñadores gráficos/web
    Producción de las pantallas conforme al guión
    Implementación de la plataforma educativa virtual conforme a las interfaces de usuario entregadas previamente
  • 5.-  Evaluación
    Finalizada la producción del curso capacitación se realizan:

    Pruebas para evaluar la calidad, QA, tanto de contenidos como de funcionalidades en distintos navegadores, en diferentes sistemas operativos y en distintos dispositivos; se revisa el comportamiento de navegación, la consistencia de los estilos CSS, el comportamiento de JavaScript, etc
    También se realizan pruebas de estrés para revisar comportamiento de los servidores asumiendo cierta concurrencia previamente definida

No hay comentarios.:

Publicar un comentario